top of page
TRADUZCA:
Screenshot_20211108-105715_Translate
Screenshot_20211113-183000_Translate
Screenshot_20211108-105806_Translate
Screenshot_20211108-105715_Translate
1/51
«HAY QUE CONSIDERAR QUE CADA TRADUCTOR ES UN MEDIADOR QUE SE ESFUERZA EN PROMOVER UN INTERCAMBIO ESPIRITUAL UNIVERSAL Y QUE SE ASIGNA COMO TAREA HACER PROGRESAR UN COMERCIO [DE LAS IDEAS] GENERALIZADO. SE DIGA LO QUE SE DIGA DE LA INSUFICIENCIA DE LA TRADUCCIÓN, ESTA ACTIVIDAD NO DEJA DE SER UNA DE LAS TAREAS MÁS ESENCIALES Y MÁS ESTIMABLES DEL MERCADO DE INTERCAMBIO MUNDIAL». LAURA ESTHER WOLFSON. PERDER EL NOBEL ES UNA HISTORIA REFLEXIVA Y SOFISTICADA SOBRE EL ABISMO —NO SOLO AQUEL DE NATURALEZA LINGÜÍSTICA— QUE A VECES EXISTE ENTRE EL TEXTO ORIGINAL Y EL TRADUCIDO. ¿QUÉ REPRESENTA EL TRADUCTOR COMO INTERMEDIARIO «INVISIBLE» DE SIGNIFICADO? ¿CÓMO DEBEMOS ENTENDER SU POSTURA? ¿EXISTE UN PROCESO CREATIVO «CORRECTO»? CON LA AUTORIDAD ABSOLUTA DE UNA ENSAYISTA MAGISTRAL, WOLFSON NOS PERMITE ADENTRARNOS EN LAS COMPLEJIDADES DE LA TRADUCCIÓN LITERARIA A TRAVÉS DE UN ENSAYO CONTEMPLATIVO Y BRILLANTE. DECÍA BORGES QUE EL ORIGINAL ES INFIEL A LA TRADUCCIÓN. ESTA APARENTE BOUTADE RESUME, EN REALIDAD, UNA POÉTICA DEL OFICIO DE TRADUCIR QUE, EN LUGAR DE PRIORIZAR LA CORRESPONDENCIA PALABRA POR PALABRA, LO ENTIENDE COMO UN ACTO LITERARIO. QUIEN LO EJERCE DEBE ARRIESGAR Y DOSIFICAR A PARTES IGUALES Y DARSE CUENTA DE QUE SER FIEL NO EQUIVALE A SER SERVIL. MÁS DE UN TEÓRICO HA OBSERVADO QUE HAY UNA FLAGRANTE CONTRADICCIÓN EN INSISTIR EN QUE EL CÓDIGO ÉTICO AL QUE DEBE SOMETERSE EL TRADUCTOR SE BASA EN LA OBJETIVIDAD Y EN LA NO INTERVENCIÓN, UNA CONCEPCIÓN SEGÚN LA CUAL SE PRETEN DE CONVERTIR A UN PARTICIPANTE FUNDAMENTAL DE ESA TRANSACCIÓN LINGÜÍSTICA EN UNA ENTIDAD DIÁFANA CUYA EXISTENCIA, PARADÓJICAMENTE, SE NIEGA. EL TRADUCTOR, ENTENDIDO ASÍ, SERÍA UN MERO INSTRUMENTO ÓPTICO QUE PERMITE «ENFOCAR» UNA OBRA ESCRITA EN UNA LENGUA EXTRANJERA, PERO CONVIENE RECORDAR QUE CUALQUIER LENTE, INCLUSO LA MÁS PRECISA, ARROJA UNA ABERRACIÓN ÓPTICA EN LA IMAGEN RESULTANTE. AFIRMABA ALPHONSE DE LAMARTINE: «EN MI OPINIÓN, LA OBRA LITERARIA MÁS DIFÍCIL ES LA TRADUCCIÓN», Y ESA DIFICULTAD RESIDE EN LO UTÓPICO QUE ES TRATAR DE OÍR EN EL OTRO TU PROPIA VOZ Y, A LA VEZ, HABLAR CON ESA VOZ AJENA. SOLO CUANDO SE ASPIRA A ESTA QUIMERA, EL TRADUCTOR CUMPLE CON EL DIFÍCIL RETO DE SER FIEL, A LA VEZ, A DOS AMOS IGUAL DE EXIGENTES, EL AUTOR DE LA OBRA Y EL LECTOR DE LA TRADUCCIÓN. ESTE ÚLTIMO, AL ABRIR UN LIBRO, ESPERA ENCONTRAR UN TEXTO LITERARIO AUTÓNOMO, NO UNA SUMA DE EQUIVALENCIAS. PARA UNOS, EL TRADUCTOR ES UN MAL NECESARIO, UN CUERPO EXTRAÑO QUE SE INTERPONE ENTRE UN AUTOR EXTRANJERO Y EL LECTOR —Y, YA SE SABE, TRES SON MULTITUD—; PARA OTROS, ES UN TRAFICANTE DE PALABRAS CAPAZ DE DOTAR A UN TEXTO DE UNA NUEVA RESONANCIA PARA QUE LLEGUE A UN NÚMERO MAYOR DE LECTORES, MÁS ALLÁ DE UN ESPACIO NACIONAL. POR ESO, GOETHE VEÍA A LOS TRADUCTORES COMO AGENTES CENTRALES Y CREADORES DE VALOR LITERARIO: «HAY QUE CONSIDERAR QUE CADA TRADUCTOR ES UN MEDIADOR QUE SE ESFUERZA EN PROMOVER UN INTERCAMBIO ESPIRITUAL UNIVERSAL Y QUE SE ASIGNA COMO TAREA HACER PROGRESAR UN COMERCIO [DE LAS IDEAS] GENERALIZADO. SE DIGA LO QUE SE DIGA DE LA INSUFICIENCIA DE LA TRADUCCIÓN, ESTA ACTIVIDAD NO DEJA DE SER UNA DE LAS TAREAS MÁS ESENCIALES Y MÁS ESTIMABLES DEL MERCADO DE INTERCAMBIO MUNDIAL». ASÍ, CADA TRADUCCIÓN LOGRADA ES UN BALCÓN EN VOLADIZO QUE VIENE A ENSANCHAR LA ARQUITECTURA MONOLÍTICA DE UNA LENGUA. BORGES TAMBIÉN ESCRIBIÓ SOBRE LO ABSURDO QUE ES PERSEGUIR CON RIGOR DESMEDIDO UNA COPIA EXACTA, AL IMAGINAR UN IMPERIO DONDE SUS CARTÓGRAFOS LEVANTABAN UN MAPA A ESCALA NATURAL QUE COINCIDÍA PLENAMENTE CON LAS DIMENSIONES DE SUS DOMINIOS. EL HÁBITAT DE LA TRADUCCIÓN ES LA FRONTERA, EL ESPACIO INTERSTICIAL ENTRE CULTURAS, Y LA CIUDAD BLANCA MARROQUÍ, SITUADA ENTRE DOS CONTINENTES, ES UN LUGAR PRIVILEGIADO PARA ZAMBULLIRSE EN UN FECUNDO PAISAJE LINGÜÍSTICO DONDE CONVIVEN EL ÁRABE MARROQUÍ, EL FRANCÉS, EL ESPAÑOL Y EL INGLÉS. RIF, LA REGIÓN, EN ÁRABE SIGNIFICA «ORILLA», «BORDE». AUNQUE, COMO BIEN SOSTIENE EL TRADUCTOR DOMINIQUE GRANDMONT, TRADUCIR, EN REALIDAD, NO ES PASAR DE UNA LENGUA A OTRA, SINO ESCRIBIR EN TU LENGUA A LA ESCUCHA DE OTRA. «TRADUCIR ES UNA ESCUELA DE LENTITUD Y DE SOLEDAD», AÑADE. EL TEXTO SE CONVIERTE EN UN TERRENO SEMBRADO DE TRAMPAS, YA SEAN DE VOCABULARIO, DE SINTAXIS O DE CULTURA, QUE, A POCO QUE EL TRADUCTOR SE DISTRAIGA, LE ENGAÑARÁN CON FALSOS AMIGOS O LE HARÁN INCURRIR EN CALCOS LINGÜÍSTICOS. MUCHOS DE LOS PROBLEMAS ESTÁN CAMUFLADOS BAJO EL DISFRAZ DE LA FACILIDAD. ES AHÍ CUANDO LOS AÑOS DE PRÁCTICA SON UN GRADO, PUES LA EXPERIENCIA DOLOROSA ES LA MEJOR CIENCIA Y DE LOS ESCARMENTADOS NACEN LOS AVISADOS. ¿PERDEMOS ALGO AL TRADUCIR UN TEXTO DE UNA LENGUA A OTRA? TODO ACTO COMUNICATIVO ESTÁ PLAGADO DE ERRORES Y CONFUSIONES. DICE UN ANTIGUO PROVERBIO YIDDISH QUE UNA PERSONA OYE UNA PALABRA, PERO COMPRENDE DOS. HE APRENDIDO QUE TRADUCIR ES EL ARTE DE LA APROXIMACIÓN Y QUE, POR ELLO, HAY QUE SABER CONVIVIR CON EL ERROR. APUNTABA IVO ANDRIĆ QUE ES FÁCIL DESCUBRIR IMPERFECCIONES, O INCLUSO ERRORES, EN LA OBRA DE LOS MEJORES TRADUCTORES, PERO MUY DIFÍCIL COMPRENDER LA COMPLEJIDAD Y EL VALOR DE SU TRABAJO. Y, SIN EMBARGO, SEGUIMOS TRADUCIENDO, PORQUE, SI QUEREMOS AMPLIAR NUESTRAS COORDENADAS Y SALIR AL ENCUENTRO DE OTRAS CULTURAS, NO NOS QUEDA OTRO REMEDIO. AL CRUZAR LA FRONTERA DEL IDIOMA, SIEMPRE NOS CONFISCAN ALGO EN LA ADUANA, PERO BIEN MERECE EL VIAJE LLEGAR AL DESTINO CON LA MALETA LLENA. TRADUCIR ES EL TRIUNFO DE UNA UTOPÍA, ASÍ QUE CON ELLA SIEMPRE GANAMOS. COMO DIJO LA POETA ELIZABETH BISHOP, EL ARTE DE PERDER, A FIN DE CUENTAS, NO ES NINGÚN DESASTRE. MARTA REBÓN HTTPS://WWW.GRISTORMENTA.COM/PEN HTTPS://STATIC1.SQUARESPACE.COM/STATIC/60230580ABED42068124C233/T/604BC245C19A70355816FA87/1615577675673/PEN
bottom of page